Plan para el aprovechamiento del gas metano
Un nuevo proyecto para el aprovechamiento del gas metano, a partir del tratamiento de aguas residuales, se está estructurando en Colombia.
FINANZAS DE BOLSILLO
Por: Juan Armando Rojas
9/28/20252 min read


Se trata de un proyecto liderado por el equipo de Asuntos Internacionales de la Comisión de Regulación de Agua Potable y Saneamiento Básico (CRA), con el apoyo técnico de la Comisión Económica para América Latina (Cepal).
A través de un piloto, financiado por la cooperación internacional, Colombia avanza hacia la estructuración de un modelo de aprovechamiento de este recurso, derivado del funcionamiento de las plantas de tratamiento de aguas residuales, conocidas como las PTAR.
Varios ministerios y entidades del Gobierno colombiano, están coordinando acciones conjuntas para encontrar en esta actividad una fuente de energía no convencional, que además ayude a reducir la emisión de gases de efecto invernadero.
En un boletín oficial, la CRA dió a conocer los detalles de esta iniciativa, orientada a convertirse en una política pública, como parte del proceso de transición energética:
Colombia avanza hacia la generación de nuevas fuentes de energía, con tratamiento de aguas residuales
Bogotá D.C., 26 de septiembre de 2025 -. La Comisión de Regulación de Agua Potable y Saneamiento Básico (CRA) lidera un proyecto orientado a aprovechar el gas metano producido por las plantas de tratamiento de aguas residuales (PTAR), como una fuente no convencional de energía renovable (FNCER).
Se trata de una iniciativa desarrollada con el apoyo técnico de la Comisión Económica para América Latina (CEPAL), con la que se busca articular esfuerzos entre varias entidades para viabilizar proyectos con un doble propósito: aportar a la transición energética y reducir el impacto ambiental en los sistemas de tratamiento de aguas residuales.
Al respecto, la experta Comisionada de la CRA, Ruth Quevedo Fique, manifestó que “durante el Taller Interinstitucional sobre el Proyecto Piloto para el Aprovechamiento del Metano, se trazó una hoja de ruta, orientada a estructurar un plan de acción que haga viable este proyecto, estratégico para el país” el cual se presentará en la próxima versión de los Diálogos Regionales del Agua organizado por la CEPAL en Santiago de Chile.
En la jornada, en la que participó Silvia Saravia Matus, Oficial de Asuntos Económicos de la División de Recursos Naturales de la CEPAL, se avanzó en la definición de tareas a desarrollar para materializar este proyecto, a partir de un análisis técnico en 56 PTAR en Colombia.
También participaron en el taller representantes de los ministerios de Minas y Energía, Ambiente y Desarrollo Sostenible, de Vivienda, Ciudad y Territorio y del Departamento Nacional de Planeación (DNP).
Según cálculos de la CEPAL, en las plantas de tratamiento analizadas para este piloto existe un potencial de 70 MW de energía, lo que equivale a una cantidad de energía para abastecer a un municipio mediano en Colombia.