Las alternativas para garantizar continuidad en el servicio de aseo en Bogotá
La CRA rechazó la propuesta del nuevo modelo de aseo en Bogotá por fallas técnicas y financieras. Sin embargo, la ciudad cuenta con tres alternativas legales: prestación directa del servicio, libre competencia o una nueva propuesta ajustada a la ley.
Juan Armando Rojas
6/24/20252 min read


La Comisión de Regulación de Agua Potable y Saneamiento Básico (CRA) estudia el recurso de reposición que presentó la administración distrital, relacionado con el nuevo modelo de aseo para Bogotá.
(Entrevista completa con la Dir. Ejecutiva de la CRA, Nelly Mogollón en el siguiente link: https://www.youtube.com/watch?v=Eu4ZNVDzyK8)
En una decisión de primera instancia, la CRA comunicó que la propuesta presentada por la Unidad Administrativa Especial de Servicios Públicos - UAESP no cumple con todos los requisitos establecidos por la Ley 142 de 1994, para poner en marcha un modelo de Áreas de Servicio Exclusivo (ASE).
Tras un análisis técnico, jurídico y financiero, la Comisión informó a través de un comunicado que la propuesta presentada no cumplió entre otros los siguientes requisitos:
“La justificación de las áreas de servicio exclusivo, en razón a la proyección del aumento en el número de usuarios de menores ingresos del servicio de aseo en Bogotá y su posible localización, no se ajusta a las exigencias de las disposiciones vigentes. No se demostró que el modelo de Áreas de Servicio Exclusivo (ASE) sea indispensable para garantizar la ampliación de cobertura”.
“El modelo financiero presenta inconsistencias y errores, que no hacen viable su validación”.
“El esquema presentado no evidencia los beneficios que obtendrían los usuarios por efectos de menores costos asociados con mayores eficiencias”.
“El modelo propuesto incorpora en la tarifa actividades que no se pueden cobrar a los usuarios”.
Al respecto, la directora ejecutiva de la CRA, Nelly Mogollón Montañez, explicó en entrevista con el programa Economía & Bolsillo que existen alternativas jurídicas, establecidas desde la ley vigente, para que la ciudad no tenga que padecer un colapso en el servicio de recolección de residuos y afirmó:
“Aquí no debe haber una crisis de basuras, a menos que no se haga ninguna gestión. De acuerdo con el artículo 40 de la ley de Servicios públicos, el Distrito Capital tiene tres alternativas para garantizar la continuidad en la prestación del servicio:
El Distrito puede prestar directamente el servicio de aseo, si así lo considera. Otra alternativa sería montar un sistema de libre competencia, que tendría que montar de tal manera que garanticen la calidad y cobertura en toda la ciudad y la tercera es volver a presentar la propuesta y la CRA estará atenta a tramitar este proceso en el menor tiempo posible, de tal manera que, dentro de nuestras posibilidades, contribuiremos a que Bogotá cuente con una solución rápida”.
La CRA, máxima autoridad regulatoria en los servicios de acueducto, aseo y alcantarillado, es un órgano colegiado integrado por delegados de los ministerios de Vivienda, de Ambiente, de Salud, del Departamento Nacional de Planeación y la Superintendencia de Servicios Públicos y sus decisiones se toman por consenso.