Cali, escenario de discusión de nuevas tarifas de acueducto, aseo y alcantarillado.
Durante un foro abierto a la ciudadanía en la Universidad del Valle, este martes 2 de septiembre la Comisión de Regulación de Agua (CRA), máxima autoridad que regula estos servicios propone cambios en las tarifas, orientados a mejorar la calidad y continuidad.
FINANZAS DE BOLSILLO
Por: Juan Armando Rojas
9/2/20253 min read


Se trata de un espacio de participación ciudadana en el marco del proceso de construcción de la nueva normatividad regulatoria que regirá para estos servicios en los próximos años.
Entre los principales cambios están: determinar que el agua potable sea un derecho humano y no una mercancía; que los usuarios paguen tarifas justas, es decir, acordes con la calidad del servicio que reciben y que las empresas no puedan cobrar en las tarifas, proyectos de inversión que nunca se ejecutan, como sucede actualmente.
También se proponen cambios en aseo, para incentivar el reciclaje y que la separación de residuos en los hogares sea obligatoria, entre otras medidas.
La entidad expidió dos proyectos de regulación que están para comentarios de los ciudadanos y que se discutirán en un Foro abierto en la Universoidad del Valle el próximo martes 2 de septiembre, para que la ciudadanía participe y aporte ideas.
Por ley, la regulación de tarifas debe actualizarse cada 5 años, por lo que este ejercicio determinará la política tarifaria que regirá desde el año 2026.
Este es el comunicado oficial:
Santiago de Cali, Valle del Cauca, 28 de agosto de 2025. Con el propósito de fortalecer la participación ciudadana en la construcción de los nuevos marcos
tarifarios de los servicios de acueducto, alcantarillado y aseo grandes prestadores, la CRA desarrolla el segundo nodo regional para la Región Pacífica y el Suroccidente del país. Esta jornada hace parte de la fase presencial de las Consultas Públicas, en el marco del proceso de expedición de la nueva regulación tarifaria.
Se trata de un escenario de discusión que se abrirá en la ciudad de Cali al que están convocadas las organizaciones de usuarios, las empresas prestadoras y demás interesados en aportar a los cambios normativos en las tarifas de estos servicios, que regirán a partir del año 2026.
Cabe recordar que los cambios corresponden a la revisión que por ley debe hacerse de la regulación cada cinco años y al propósito del Gobierno del Cambio de mejorar la calidad en la prestación de estos servicios para los usuarios.
En estos espacios regionales la ciudadanía tiene la oportunidad de aportar en la construcción de criterios económicos y técnicos que deberán adoptar los prestadores para el cobro de estos servicios, durante los próximos años.
La directora de la CRA, Nelly Mogollón Montañez, invitó a los ciudadanos del Valle del Cauca y de la región a participar activamente con sus comentarios y aportes a los dos proyectos de resolución expedidos por esta entidad, en el segundo evento de socialización.
Este segundo nodo se concentra y está dirigido especialmente a facilitar la participación de los departamentos de Cauca, Nariño, Putumayo, Quindío y Valle del Cauca.
Quienes deseen participar pueden asistir a la jornada presencial e inscribirse en el siguiente enlace: https://forms.office.com/r/c6R05s9Bt5
Agenda:
• 2 de septiembre: Consulta pública para la propuesta de regulación del servicio de aseo y recolección de residuos sólidos.
• 3 de septiembre: Consulta pública para los servicios de acueducto y alcantarillado.
Lugar: Auditorio Germán Colmenares, Facultad de Humanidades de la
Universidad del Valle, Ciudad Universitaria Meléndez, Calle 13 # 100-00,
Santiago de Cali.
“Es importante que la ciudadanía, las empresas, los alcaldes y gobernadores, participen en este proceso para que conozcan, de primera mano, los proyectos de resolución y puedan hacer sus aportes, sugerencias y demás observaciones que consideren pertinentes para enriquecer el proceso y tener unos proyectos de resolución muy bien construidos”, afirmó la funcionaria.
Según la CRA, la nueva regulación que se propone está centrada en mejorar los servicios a los usuarios incorporando, entre otros, nuevos criterios como:
- Tarifas justas: un esquema en el que los usuarios paguen tarifas proporcionales a la calidad, continuidad y oportunidad del servicio.
- Manejo sostenible de recursos: En acueducto se introduce el acceso a agua potable como derecho humano y no como mercancía.
- En Aseo: se establece la obligatoriedad de separación en la fuente por parte de los usuarios.
- Se garantizan los derechos de los recicladores al trabajo digno, con remuneración justa, dentro de la cadena de prestación del servicio de aseo.
- Se establecen mecanismos para que prevalezca el aprovechamiento de residuos y se reduzca la disposición, en aras de solucionar problemas como los relacionados con los rellenos a cielo abierto.
La CRA tiene previsto realizar otros tres eventos regionales para facilitar la participación de las distintas zonas del país, en nodos estratégicamente establecidos en Villavicencio, Medellín y Bogotá.