Anuncian cambios en tarifas de acueducto, alcantarillado y aseo en el país

El Gobierno Nacional publicó dos proyectos de resoluciones con los que propone dar un viraje en los criterios para el cobro de tarifas de los servicios públicos de acueducto, alcantarillado y aseo.

FINANZAS DE BOLSILLO

Por: Juan Armando Rojas - @juanarmandoroja

7/31/20254 min read

Se trata, ni mas ni menos, que de los nuevos marcos tarifarios que regirán para estos servicios públicos durante los próximos ocho años y que introducen nuevas medidas orientadas a mejorar la calidad, la continuidad y la sostenibilidad de estos servicios, a precios justos para millones de usuarios en todo el país.

En un comunicado oficial, la Comisión de Regulación de Agua Potable y Saneamiento Básico (CRA) anunció los cambios propuestos en los esquemas tarifarios y el inicio de un proceso de consulta ciudadana sobre la nueva regulación.

Desde este primero de agosto y durante los próximos tres meses, los interesados podrán aportar sus comentarios y observaciones y se espera que la nueva normatividad de las tarifas, que deberán aplicar los prestadores de estos servicios, que tengan más de cinco mil suscriptores, sea expedida antes de terminar el presente año.

El siguiente es el contenido del comunicado de la CRA:

La CRA expide proyectos de resolución con nuevos marcos tarifarios para los servicios de acueducto, alcantarillado y aseo

Se inicia proceso de participación ciudadana por tres meses

Se busca determinar el modelo tarifario para los próximos ocho años

Luego de un trabajo técnico que se extendió por más de siete meses en esta vigencia, durante los cuales la Comisión de Regulación de Agua Potable y Saneamiento Básico (CRA) trabajó arduamente, se expidieron los días 29 y 30 de julio de 2025 los dos proyectos de resoluciones, de nuevos marcos tarifarios para Aseo, Acueducto y Alcantarillado, aplicables a grandes prestadores.

Con este nuevo hito se inicia el proceso de participación y consultas ciudadanas en diversos territorios, al cabo de los cuales se expedirán los nuevos marcos tarifarios, antes de finalizar el presente año.

Estos proyectos de actos administrativos se construyeron con criterios estrictamente técnicos, financieros y jurídicos, tomando como base numerosos estudios sobre la forma como se prestan los servicios, la identificación de las necesidades de los usuarios, las realidades del mercado y diversos análisis sobre la calidad en la prestación de los mencionados servicios, así como la realidad actual de los mercados.

Este proceso, liderado por la UAE-CRA, es el resultado de una construcción colectiva, en la que participaron los ministerios de Vivienda, de Salud y de Ambiente, así como el Departamento Nacional de Planeación (DNP) y la Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios (SSPD).

La directora Ejecutiva de la CRA, Nelly Mogollón Montañez, manifestó que “con la expedición de las resoluciones definitivas se busca mejorar significativamente la prestación de los servicios, la incorporación de nuevas tecnologías, la revisión de los costos y la actualización de los mismos”.

La directiva agregó que los nuevos marcos tarifarios “conllevará a la expedición de tarifas más justas, acordes con la calidad en la prestación de los servicios y a mejores niveles de satisfacción por parte de los usuarios”. “Así mismo, se han incorporado elementos que permitirán avanzar en la construcción del modelo Basura Cero en todo el país, en el cual se profundice en la economía circular, en alcanzar mayores beneficios ambientales, sociales y económicos, basados en la aplicación de nuevas políticas públicas, en la producción de decisiones regulatorias y en procesos eficaces de seguimiento, vigilancia y control por parte de la SSPD, de acuerdo con lo establecido desde el Gobierno del Cambio”, Explicó.

La directiva agregó que “otro de los criterios fundamentales que se busca, con la nueva regulación propuesta, es profundizar en la sostenibilidad ambiental, el aprovechamiento y la economía circular”.

Novedades para el servicio de acueducto y alcantarillado

Se clasifican los prestadores en cuatro segmentos de acuerdo con los costos administrativos y operativos, como criterio de clasificación de acuerdo con la realidad operativa y financiera del prestador.

Se promueve la eficiencia energética a través de incentivos al uso de fuentes no convencionales de energía renovable (FNCER), para operar los acueductos.

Se plantea que los activos solo se podrán llevar a la tarifa cuando entren en operación. Se podrá cobrar solo el costo realmente invertido para mejorar la prestación de estos servicios.

Habrá devolución de recursos que se cobraron a los suscriptores, vía tarifa, pero que no se invirtieron, así como las diferencias entre los saldos dejados de invertir. Estos recursos serán devueltos en un periodo no superior a un año.

Se incorpora el Plan de Sostenibilidad Hídrica, para la prestación del servicio, con incentivos a las inversiones ambientales adicionales para la protección de cuencas y fuentes hídricas y para fortalecer la gestión del riesgo.

La nueva regulación promueve la reducción de pérdidas por parte de los prestadores como un mecanismo que permita mejorar la disponibilidad hídrica en tiempos de cambio climático.

Se establecen mecanismos eficaces para que el usuario exprese su nivel de satisfacción o de insatisfacción frente a la prestación servicio.

Novedades para el servicio de aseo

Se establece una segmentación de los prestadores del servicio, teniendo en cuenta criterios de densificación en grandes centros urbanos y dispersión en municipios pequeños y áreas rurales, donde son pocos los suscriptores.

Se identificaron segmentos diferenciales, como el caso de Bogotá D.C., que presenta unas características especiales de prestación dado el tamaño del mercado, la cantidad de residuos que se producen y la participación de un alto número de recicladores en el componente de aprovechamiento.