Algo está pasando en el campo colombiano
Ahora que se desarrolla Agroexpo, el evento del sector rural más importante del año, es momento propicio para decir que el sector rural ha generado en lo corrido de este año 2025, por lo menos, 350 mil empleos.
Karen Mejía- Ex directora de la Autoridad Nacional de Acuicultura y Pesca
7/11/20252 min read
Ahora que se desarrolla Agroexpo, el evento del sector rural más importante del año, es momento propicio para decir que el sector rural ha generado en lo corrido de este año 2025, por lo menos, 350 mil empleos. No es una exageración, son las cifras de mercado laboral que recientemente difundió el DANE, con corte al mes de junio.
En efecto, la Gran Encuesta Integrada de Hogares, que es ni más ni menos que la medición más técnica y precisa de lo que está pasando con la economía de las familias colombianas, reportaba que, en el sector de agricultura, ganadería, caza, silvicultura y pesca, a cierre del año 2024, la población ocupada en estas actividades sumaba 3 millones 151 personas.
El primer semestre del año cerró esa cifra había subido a 3 millones 501 mil ocupados. Este registro solo lo supera el comercio, que es por excelencia una actividad urbana y donde la población ocupada a junio del presente año sumó 4 millones 118 mil ocupados.
Esta encuesta, que le mide el pulso, mes tras mes, a la situación de los hogares, está mostrando una tendencia clara, que ratifica que el gran motor de la economía es el sector rural y que esa dinámica se traduce en la generación de empleo.
Llama la atención que ni la industria, ni la construcción, ni el transporte, ni el turismo, por solo mencionar algunos de los sectores más intensivos en mano de obra, están ocupando a tantas personas, como lo está haciendo el sector rural.
Algo está pasando en el campo colombiano. Y parte de la respuesta puede estar asociada a las mejores condiciones e incentivos para la producción, agrícola, pecuaria y pesquera. En esta última actividad, vale decir, la política pública ha vuelto a poner sus ojos en los pequeños productores, que ahora comienzan a tener un mayor acceso a medios de producción, al tiempo que desde 2024 se ha incentivado la formalización de la actividad pesquera.
Lo mismo está ocurriendo con otros renglones del sector rural, que se han visibilizado a partir de la política de impulso a la economía popular, comunitaria y campesina.
Otro punto a tener en cuenta es que el país está alcanzando niveles récord en producción de alimentos. El reporte de abastecimiento, que realiza la Unidad de Planificación Rural Agropecuaria (UPRA) revela que en junio pasado, la producción agroalimentaria aumentó 8,7%.
Este no es un dato menor, si se tiene en cuenta que el PIB Nacional crece 2,7%. En otras palabras, la producción agrícola crece tres veces más que el resto de la economía.
Dice el boletín de abastecimiento de la UPRA que “hay una mayor oferta de alimentos frescos y procesados en los mercados urbanos, en un momento clave para la seguridad alimentaria del país”.
El comportamiento positivo del abastecimiento se vio reflejado en 18 de las 23 ciudades donde se realiza el monitoreo, a las que llegan los productos que se siembran, que se cosechan y que se pescan en el país rural.